MUD buscará apoyo regional para reforzar movilizaciones


Caracas, 25 de octubre de 2014.- Tras la pálida concurrencia obtenida por la oposición durante “La caminata por la paz”, su primera marcha en la nueva fase de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), dirigentes de la alianza consideran que se debe reflexionar sobre lo sucedido, mientras que otros sostienen que la actividad contó con suficiente asistencia.  Lo cierto   es que  desde ya se prepara una reunión para que en las regiones se refuerce su organización y apoyen el Plan Nacional de Movilización.  

Para el directivo de Primero Justicia (PJ), José Antonio España, se ha observado antes “un gran esfuerzo por las elecciones en las regiones” y ahora se busca algo similar para motivar a la población.  

Afirmó que en los próximos días se hará un acto con los representantes regionales de la MUD, que será parte de su reorganización. “No todo debe decidirse en Caracas”, dijo.  

El acto realizado hace una semana -que partió de Los Cortijos en el este caraqueño para llegar a Petare- fue el primero desde que Jesús “Chúo” Torrealba fue designado secretario ejecutivo de la coalición opositora y para algunos, una medición preliminar de fortaleza de cara a los comicios parlamentarios de 2015.  

El secretario general de PJ, Tomás Guanipa, fue uno de los dirigentes que consideró que “esa primera actividad contó con una asistencia aceptable”.  

Guanipa reconoció que hubo fallas en el proceso de convocatoria debido a la falta de medios de comunicación que repitieran el llamado opositor.  

El miembro de Un Nuevo Tiempo (UNT), Pablo Castro, remarcó que  el acto  fue el inicio formal de “asambleas en cada estado y  municipio, que sean de 10 personas incluso, con liderazgos vecinales”.  

Torrealba añadió que la atomización de las movilizaciones llevará a que los liderazgos opositores en los sectores populares dejen de “estar invisibilizados”.  

Por su parte el coordinador de Voluntad Popular, Freddy Guevara, afirmó que la MUD debe reflexionar a la luz de los resultados de la marcha.  

“Debemos plantearnos que más allá de movilizaciones la gente busca cambios políticos”, y añadió que la escasa respuesta de ese día se debió a “problemas en la información, al blackout de los medios de comunicación (...) Las ruedas de prensa no son suficientes, se debe ir al volanteo, casa por casa, como se buscan votos”.  

Stalin González, de UNT,  apuntó  que la baja respuesta vino de los seguidores “espontáneos” ya que los partidos si  movilizaron a su gente.  

Desconexión e ineficacia  

Más allá de los aspectos operativos que los partidos argumentan para las  fallas  de convocatoria, el presidente de la Federación de Sociólogos de Venezuela, Esteban Oria, acota que la MUD debe revisar profundamente sus estrategias, debido a que sus liderazgos están vencidos, no terminan de establecer un programa político, poseen gestiones ineficaces y se evidencia desconexión con requerimientos sociales.  

Para Oria dirigentes como Henrique Capriles Radonski o Henri Falcón, válidos en un pasado reciente, actualmente “están débiles”. Señala que la llegada de Torrealba oxigena a la coalición, pero  esto no es  suficiente. A esto suma que “no se   presenta  un  proyecto de país, además de mostrar unas gestiones regionales y locales ineficientes que no se diferencian de las oficialistas”. “No pueden apostar a apoyos automáticos entre la población”. Dijo que pareciera existir un desgaste en  los  seguidores opositores que  debe evaluarse.

Aún sin Comisiones  

El Coordinador Operativo y la Comisión de Relaciones Internaciona les “son prioridades” en la Unidad, pero aún no inician su discusión. Torrealba indica que ya se comenzó a hablar, pero Delsa Solórzano, de UNT, asegura que el tema está frío.


Fuente: El Tiempo